Consideraciones para el Diseño Instruccional eLearning en plataformas LMS (Learning Manager Sistem) recurriendo a Estándares SCORM y Tin Can Api.

Es una historia que ya cumplirá cerca de 2 decadas, el eLearning como modalidad de aprendizaje a desarrollado distintos protocolos técnicos o estándares que permiten coordinar el desarrollo de plataformas y recursos entre distintas iniciativas de plataforma y formatos de contenido. El SCORM es uno de los principales estándares eLearning que permiten lograr que ciertos recursos o materiales de aprendizaje de cursos sean:
  • Interoperables
  • Reusables
  • Manejables
  • Accesibles
  • Durables
  • Escalables
  • Efectivos en los Costos
Lo que permite esta posibilidad, es la generación de estándares eLearning que como lo hemos planteado en profundidad en el formato SCORM, facilitan muchísimo la gestión de información y contenidos de un curso. Esto sin duda permite la reusabilidad de los recursos y una manipulación ordenada de los distintos elementos que componen un curso en un entorno virtual de aprendizaje.

Estas posibilidades resultan claramente nítidas a la hora de hacer traslados de curso entre distintos LMS e incluso entre diferentes versiones de un mismo LMS como sucede con Moodle que a presentando importantes mejorar entre sus versiones 1.9 a la ya recientemente desarrollada 2.5 que mantiene los criterios de traslado de cursos mediante SCORM sólo con algunas salvedades. Esto por otra parte permite el guardado autónomo y la portabilidad de nuestros cursos como docentes que utilizan LMS para sus prácticas docentes tanto virtuales como apoyo a la presencialidad. Nuestra propuestas formativas por lo tanto adquieren un matiz autónomo a la plataforma o sitio web en el que se desplieguen. Particularmente en mi experiencia de desarrollo eLearning hemos abordado proyectos que requieren del traslado de cursos entre diferentes plataformas de manera masiva y en ese sentido los docentes y tutores son muy celosos de sus diseños obstruccionares, por lo tanto es muy valioso contar con este tipo de estándares para la gestión de estos cursos que se mantienen.

Ahora bien, es importante en este aspecto considerar que el diseño instruccional de nuestros cursos debe responder a estructuras curriculares coherentes con estos estándares técnicos. Hay una especie de determinismo tecnológico en la arquitectura pedagógica que busquemos plasmar en un entorno virtual de aprendizaje (EVA). Al respecto Zapata en el documento que seleccione para su análisis hace la siguiente salvedad: “Nadie pone en duda que el conocimiento de las estructuras internas del conocimiento y elaborado facilita su comprensión y retención y favorece la continuidad de la enseñanza. Sin embargo, la estructura lógica del contenido, considerada como un punto de partida para la secuenciación de las actividades de aprendizaje, no es necesariamente lo mejor para facilitar los aprendizajes de los alumnos1” (Zapata Pág. 19).

Esta última reflexión expresa lo que podemos entender como la principal limitación que podemos encontrar en los estándares eLearning, y es efectivamente que en algunos casos, lo que busquemos plasmar en el diseño pedagógico de los cursos, no esté en armonía con la estructura técnica compatible con la diversidad de LMS que podemos encontrar en el mercado. Es preciso por lo tanto buscar una armonía entre la determinación técnica de los estándares y lo que buscamos a nivel pedagógico. Esto si lo llevásemos a escala presencial, es como si buscáramos realizar una metodología de juego de roles con grupos de 4 estudiantes, con un grupo total de 40 estudiantes, en una sala de 30 metros cuadrados, sin indumentaria de actuación. Desde la lógica de los estándares los esquemas pedagógicos deben acotarse a las distintas salas (LMS) disponibles en el establecimiento educacional. Esto sin duda represente una condición más que acatar para el diseñador instruccional que debe permitía la armonía entre las variables técnicas y los objetivos de aprendizaje que busca conseguir con su comunidad virtual.

Los desafíos que vale la pena considerar es cómo estos protocolos darán respuesta a las nuevas tendencias que emergen en el eLearning, las cuales apuntan a modelos de aprendizaje eLearning asociados a las nuevas tecnologías web 2.0 que por su naturaleza externa son ajenas a las interacciones y contenidos plasmados en los LMS. Por otra parte, modelos más bien conectivistas del aprendizaje en donde se busca el trabajo en redes sociales y el desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje, también representan una fractura en lo que definen los estándares encasillados sólo en lo que ocurre en LMS y en una estructura que busca el modelamiento modular y en unidades parceladas de información, siempre en orden y coherencia (algo que difiere mucho del caos del conocimiento en los modelos conectivistas). De hecho existen plataformas como ELGG, a modo de redes sociales corporativas en donde se despliegan actividades de aprendizaje fuera de la lógica tradicional de los LMS como Moodle o Dokeos. 

De alguna manera Tin Can Api nos entrega una vía para poder indagar en aquellas experiencias de aprendizaje que son marginales a los LMS, y que responden a lógicas de aprendizaje que se encuentran en la informalidad. Es un tipo de estándar que esta recientemente tomando fuerza y que busca incluir al análisis de la formación aquellas experiencias que se encuentran en otros medios fuera del Entorno Virtual de Aprendizaje (moviles, tablet, redes sociales, aplicaciones online, etc.)


Estos parámetros distan mucho de lo comentado en el artículo que definía las condiciones básicas del SCORM como lo son la Interoperabilidad, Reusabilidad, Usabilidad, Accesibilidad, Durabilidad y Escalabilidad. Por cierto, este determinismo tecnológico genera cambios metodológico a modo de McLuhan, cuando en su frase célebre no dice que “El Medio es el Mensaje”2, efectivamente en la medida en que surgen estas nuevas tecnológias nuestras dinámicas de aprendizaje y organización de la información cambian, cuestión que claramente representan un enorme desafío para los estándares eLearning. Emergen nuevas formas de aprender en la sociedad en red, y resulta importante reflexionar como la modalidad eLearning asumirá estos desafíos, no tan sólo desde la visión técnica de los estándares, sino también desde un plano netamente pedagógico de cómo comprendemos el aprendizaje en línea como también el rol del estudiantes y del tutor virtual.

Concluyendo, se hace necesario por lo tanto considerar en el diseño instruccional aspectos que respondan a los estándares eLearning como Scorm, generando una armonía entre las variables pedagógicas y técnicas. Sin duda el uso de estos protocolos facilita la gestión de cursos, pero también encasilla metodológicamente el diseño instruccional a un esquema de aprendizaje propio de los LMS (conocimiento jerárquico, parcelado en unidades y con aplicaciones especificas propias de la plataforma). Las nuevas tendencias de aprendizaje en red en la web social, en espacios abiertos, o las nuevas modalidades de cursos abiertos como los MOOC representan nuevos desafíos para el eLearning y en mayor grado para sus estándares. 


Referencias
  • Zapata (2006) Secuenciación de Contenidos y Objetos de Aprendizaje. http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdf
  • ¿Qué es el estándar SCORM? http://www.e-abclearning.com/queesscorm


Comentarios