Chilenos con Poder: Factores de Empoderamiento Ciudadano.

¿Es la Sociedad Chilena una Ciudadanía Empoderada?

Publicado el 21 de Agosto del 2013 en Chile B. 

Una pregunta globalizante, que puede generar conclusiones generalizadoras. Primero entender el empoderamiento como un concepto asociado a concientización del ciudadano respecto a su rol en el sistema político y social. Su principio inicial radica en que el poder o la soberanía radican en el pueblo, en las personas, y como tal tienen el atributo potencial de asumir un rol más protagonista dentro de un sistema de democracia representativa, principalmente reflejado en la acción de protesta.
Decir que la sociedad chilena, es una sociedad empoderada, resulta ser una afirmación extremadamente audaz, que no refleja un diagnóstico global. Lo que sí estamos en condiciones de afirmar, es que las formas de expresión ciudadana están mutando, de acuerdo a una serie de transformaciones culturales en nuestro país. Así lo indican los datos más recientes de la encuesta “Ciudadanía y movilizaciones” aplicada por  FCS- UAB en donde un “56% de los encuestados no había participado ni el pasado, ni en pleno ciclo de protesta, en ninguna acción[1]”.
Lo que sí podemos identificar es una nueva estirpe ciudadana en Chile, jóvenes caracterizados por no estar estigmatizados por la dictadura militar, y que recurren a nuevas formas de protesta y acción crítica. Son la generación que emerge en democracia y que recurre a sus propios medios de comunicación y expresión de pensamiento político. Históricamente los estratos etarios asociados al concepto de “adulto joven” (18 a 35 años) han protagonizado las principales movilizaciones y cambios políticos, sin embargo, estamos en presencia de nuevos métodos emergentes asociados a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a una cultura democrática, asociada a su vez a una modernización de una sociedad con mejores condiciones de vida y un mayor grado de educación. En términos simples, hablamos de una sociedad chilena más robusta en lo cultural, más consciente en lo democrático, y más organizada en lo que a uso de TIC reviste (mundo conexionista).
Efectivamente, a pesar de que existe una gran mayoría de ciudadanos pasivos, que no están enmarcados conceptualmente en lo que reviste el empoderamiento ciudadano, si existe hoy en día grupos activos, conscientes de sus derechos y de la ventana de oportunidad que reviste la protesta social para mejorar sus condiciones de vida y exigir nuevos (o los mismos) derechos. Las movilizaciones estudiantiles el 2011, las protestas espontáneas por Hidroaysen, las revueltas en regiones en Aysén y actualmente en Tocopilla, tienen un mínimo común múltiplo: la conciencia democrática de los nuevos ciudadanos, el uso de canales TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación), critica al actual modelo económico y una crisis del sistema democrático representativo (de la clase política en general en Chile). Esto no significa su decadencia final, sino más bien una oportunidad para remirar como perfeccionamos nuestro actual modelo democrático, de tal manera que podamos establecer nuevos canales legítimos de expresión ciudadana ante las emergentes nuevas formas de activismo político.
Referencias.

[1] Alenda S. (2012). Activismo Digital en Chile: entre crítica social y formas emergentes de participación ciudadana. Activismo Digital en Chile.

Comentarios