Las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación): su rol en el movimiento estudiantil chileno durante el 2011.

Dando a la gente el poder de compartir estamos empezando a ver cómo su voz se escucha mucho más allá de lo que históricamente ha sido posible. Estas voces se han incrementado en número y volumen y no pueden ser ignoradas. Con el tiempo esperamos que los gobiernos sean más sensibles a las cuestiones y problemas que la gente lanza directamente a la red y que la voz política no se gestione a través de intermediarios controlados por unos pocos seleccionados.
Mark  Zuckerberg  (Creador de Facebook)

Me doy la licencia en este blog de hablar de política, de participación, de empoderamiento. Creo necesario analizar las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP, acuñado por Dolors Reig) en el contexto de las movilizaciones estudiantiles ocurridas en Chile durante el pasado año 2011. Ya es un consenso para las gran mayoría de los analistas políticos, que los nuevos medios sociales en Internet fueron uno de los principales factores para que el movimiento lograra la cohesión y fortaleza suficiente para desestabilizar al gobierno y generara la conciencia critica de la ciudadanía frente al actual sistema de educación superior del país. Sin embargo no se profundiza lo suficiente en los tipos de tecnología y su forma de uso durante este vertiginoso proceso de lucha.

Analicemos este fenómeno desde el uso que se les dio a las tecnologías para fomentar el empoderamiento y la participación de la ciudadanía. Podríamos definir a las TEP como aquellas Tecnologías que son aplicadas para fomentar la participación  de los "ciudadanos" en temas de índole político o social generando de esta forma una especie de empoderamiento y concientización de su posición en la sociedad que se traduce en  expresiones de protesta y/o acción pública. La palabra empoderamiento nos habla de Poder, de cómo la ciudadanía asume su posición dentro del sistema político como fuente y poseedora del Poder en todo el sentido de la palabra. En ideas de Yolanda Rueda empoderar sería un:

"...termino novedoso y recién llegado al sector tecnológico, que no es más que la adaptación y apropiación en este ámbito de un viejo concepto. Un concepto social que se utiliza de forma habitual para visibilizar el trabajo que tienen amplias minorías sociales para conseguir la igualdad de unas personas para con su entorno personal y social. Grupos que se movilizan día a día para conseguir sus derechos."

Hablamos de empoderamiento y participación mediante las Tecnologías cuando estas sirven de sustento para la cohesión social de un grupo determinado, en el cual se comparten ideas, intereses y propuestas en favor de un objetivo en común que los beneficia dentro del sistema ecónomico, cultural o social en el cual se desenvuelven. Hablamos de TEP cuando las tecnologías asumen un rol instrumental para el ejercicio activo de la ciudadanía y por lo tanto cobran importante valor en la actual sociedad del conocimiento y el aprendizaje. Así lo considera Dolors Reig, quien acuñó el concepto de TEP, afirmando: 

"Cuando hablamos de Internet lo hacemos de una nueva oportunidad de paliar desigualdades, de un medio extremadamente potente en cuanto a la generalización de las posibilidades de acceso a uno de los derechos fundamentales y universales, el que en mayor medida va a garantizar que sobrevivamos a cualquiera de las crisis por llegar: el del acceso a la educación".

Gráfico 1. Informe Mundial de la UNESCO. Hacia las Sociedades
Conocimiento.  Pág 201. 
Son medios que se traducen en mensajes por si mismo, ya que alteran las antiguas lógicas de participación ciudadana que se acostumbraban, y por otra parte fomentan la educación de la ciudadanía frente a diversos temas que les involucran. En este sentido las TEP asumieron un rol muy interesante en los movimientos estudiantiles en Chile y a nivel planetario con otras manifestaciones en masa.

Según el informe mundial de la UNESCO la influencia de las nuevas tecnologías en la participación democráticas es directamente proporcional. (Observe el gráfico 1 en donde se detalla el Indice principal de Militantismo político en relación a la utilización personal de Internet. Los usuarios con mayor uso de Internet representan un mayor indice de Militantismo político).

Sin embargo no hay que acotarse sólo desde una perspectiva partidista o electoral. Hablamos de todo tipo de participación política, fuera o dentro del encasillamiento ideológico de un partido político. (Observe el gráfico 2 y los tipos de participación política según el uso de Internet de los ciudadanos, destacando de sobremanera el Militantismo Cívico y la Participación centrada en la defensa de una causa específica por sobre los tipos de participación tradicional como el campañas políticas o electoral).

Grágico 2. Informe Mundial de la UNESCO. Hacias las Sociedades
del Conocimiento. Pág. 201. 
Lo sucedido en Chile es posible definirlo desde un Militantismo Cívico, en donde los estudiantes como bloque social asumieron una lucha que tuvo repercusiones políticas pero en la marginalidad del sistema político oficial, no identificándose con algún partido político que los representara (aunque alguno de sus dirigentes fuera militante). Los gráficos obtenidos de datos de países de Europa, tienen  cierta coherencia con lo expresado en Chile durante las manifestaciones estudiantiles, en donde la utilización personal de Internet favoreció el potenciamiento de movimientos sociales que por definición provienen de una ciudadanía civil sin representación partidista. Internet se ha convertido en una especie de palanca detonadora de protesta, especialmente con la aparición de nuevas aplicaciones en la lógica de la web 2.0 o web social.

Lo que expresa el segundo gráfico apunta a que el uso intensivo de los nuevos medios tecnológicos de Internet se desarrolla de manera más dinámica en aquellos tipos de participación ciudadana que no están vinculadas con las tradicionales formas de hacer política. Los movilizados son por lo tanto adultos jóvenes, que manejan ventajosamente la nuevas tecnologías (nativos digitales o emigrantes digitales bien adaptados) y que en el caso chileno son hijos de la democracia, que no comparten los paradigmas ni lógicas tradicionales del sistema político. Los movimientos sociales por definición no tienen representación politica en el sistema oficial (partidos), surgen desde la sociedad civil, y es precisamente según estos indicadores en donde el uso de medios de Internet se realiza de manera más intensiva, seguramente por la necesidad de crear redes que no existen predefinidas como sucede en un conglomerado político ya articulado como un colectivo o partido político.

No es conveniente señalar que las movilizaciones de todo tipo que surgen en la actualidad sean causadas únicamente por la eficiencia y eficacia de los medios en Internet, ya que las causales siempre responderán a los intereses y/o necesidades que tengan los grupos sociales que se organizan. Las movilizaciones como la de los estudiantes chilenos son multifactoriales, y las TEP son solo un factor entre tantos que puede explicar esta catarsis social. Desde esta perspectiva es adecuado mirarlas como "lubricantes sociales" que agilizan los motores de búsqueda para la identificación de fines en común que expresan los ciudadanos. Los problemas sociales detonantes de protestas siempre estarán, la diferencia esta en la rapidez y fluidez que facilitan la concientización y coordinación social favorecidas por las TEP.

A continuación revisaremos las principales aplicaciones en Internet que fueron utilizadas por el movimiento estudiantil chileno durante este año, que fueron los principales medios de comunicación de la federaciones de estudiantes y/o asambleas:

a) Youtube: El sitio de vídeos más popular del mundo cuenta con centenares de vídeos apoyando el movimiento estudiantil. Entre ellos se encuentran documentales, spot propagandisticos, entrevistas de apoyo al movimiento y hasta vídeos sarcasticos de las personalidades políticas. Youtube se utilizó principalmente como espacio para elevar consignas motivacionales, argumentar frente a la posición del movimiento y sintetizar el pensamiento de los estudiantes. Se replicaban vídeos como virus altamente contagiosos en las redes sociales como facebook y twitter.



b) Facebook: Surgieron a su vez diversos grupos y páginas en facebook apoyando el movimiento. La coodinación entre estudiantes de federaciones se realizaba también mediante esta plataforma. Es un espacio que se utilizó para la comunicación de horarios de asambleas y/o marchas, lo que posibilitó una comunicación mucho más fluida. Por otra parte, se logró desarrollar la creatividad de los estudiantes planificando mediante trabajo colaborativo nuevas estrategias de protestas como besatones, carros alegóricos, y diversas iniciativas que llamaron la atención por ser expresiones culturales de alta organización grupal. En muchas ocasiones los estudiantes de base se informaban antes de los temas de las asambleas presenciales y resoluciones que en estas se tomaban.

c) Twitter: El caso Twitter aunque no muy masivo en los grupos de base del movimiento estudiantil, si facilitó mucho la velocidad de reacción frente a la contingencia diaria de "dimes y diretes" entre el oficialismo y los dirigentes estudiantiles. Por otra parte la velocidad de reacción frente a cambios de contexto facilitó muchísimo la reorganización de estrategias a doc con este medio. Junto a esto se observo una fluidez de información y opiniones que se replicaban mediante los medios masivos como diarios, radios y TV que tenían sus cuentas twitter y seguían a los lideres de opinión. Las cuentas más populares de los lideres de opinión fueron @camila_vallejo, @GiorgioJackson y @c_ballesteros_ 

d) Aplicaciones web 2.0 u Open Source: Otras aplicaciones que se vieron conjugadas tanto en las plataformas anteriormente explicadas, como insertadas (embed html) en los sitios oficiales de las federaciones de estudiantes y/o colectivos políticos, fueron aquellas aplicaciones para facilitar la comunicación de ideas complejas como organizadores gráficos en prezi, lineas de tiempo en Dipity, como también comunicados y encuestas desarrolladas por google docs. De esta manera se recurrieron a diversos medios en Internet para explicar definiciones y argumentos complejos de comprender para la gran mayoría de estudiantes que apoyaban los ideales. Un ejemplo de esto es el sitio web de la FECH y la FEUSACH.



Será interesante de evaluar lo que suceda durante el transcurso de este año 2012, en caso de que los estudiantes chilenos vuelvan asumir una postura critica como movimiento social frente al sistema de educación superior, y en caso de que esto ocurra, analizar el juego que asuman las nuevas tecnologías como TEP. Históricamente siempre los medios de comunicación masivos estuvieron a disposición de grupos con poder, sin embargo la web social a permitido que cualquier sujeto pueda acceder a una plataforma y tener la posibilidad de comunicar sus planteamientos, socializarlos y generar instancias de protesta contra el orden establecido. Es una posibilidad que puede cambiar las lógicas del sistema democrático representativo tal cual lo conocemos, y como en otros rincones del planeta tocar otras áreas sensibles socialmente como Salud, participación política, rol del Estado, distribución de los ingresos, etc. Vivimos una época de transformación muy interesante, que debemos estudiar a fondo, y que por otra parte, debemos defender frente a otra iniciativas que buscan limitar las posibilidades de participación y el empoderamiento de la ciudadanía en Internet (SOPA).

Referencias:

Comentarios

  1. Sería interesante matizar que el término TEP lo acuña Dolors Reig, a la que citas pero sin dejar claro ese tema. Muy buen artículo, por otra parte. Puedes encontrar su autoría en muchos lugares pero diría que el primero en que se publicó es en El caparazón: http://www.dreig.eu/caparazon/2011/10/11/tic-tac-tep/

    Estaría bien que quedase claro en el artículo, por otro lado muy recomendable.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Me parece súper pertinente tu comentario. En realidad no indiqué que el concepto de TEP lo había acuñado Dolors Reig porque lo consideré una obviedad, ya que ella es bastante reconocida por trabajar estos temas, principalmente en su ultimo libro Socionomía. Mi intensión solamente fue enfocarme en las implicancias de las tecnologías en el movimiento estudiantil chileno, más allá de realizar un análisis acabado del concepto. Pero ya hice la actualización para aclarar dudas. Un abrazo y muchas gracias por participar Gabriela.

    ResponderEliminar
  3. Apreciado Elio, en el marco del concepto de Militantismo Cívico citado en el presente artículo, quisera aportar el concepto de activismo digital, el mismo se incorpora muy bien en esta reflexión.
    El modelo de actegorización digital propuesto por Millaleo y Velsaco, sirve pára nutrir el debate de la instrumentación de las Tic para el Empoderamiento.

    Ademas los autores Millaleo y Velasque proponen El modelo de categorización basado en los ejes alcance y nivel de interactividad como lo son aactivismo Empoderamiento, ventana y Guerrilla.

    Como referente para comprender un poco mas sobre el tema, te dejo el enlace del Texto "Activismo Digital en Chile" (2013)

    http://www.elquintopoder.cl/wp-content/uploads/2013/04/activismo-digital-en-Chile.pdf

    ResponderEliminar
  4. Leí el libro Viena, muy interesante.
    Gracias por la recomendación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar en Sociotecnología Educativa.
@elioferser